Historia de Abril

¿Cómo comenzó el conflicto?

Desde abril de 2018, Nicaragua ha sido sacudida por una serie de acontecimientos políticos y sociales de gran envergadura que han dejado una huella indeleble en la nación. Estos eventos se originaron principalmente como consecuencia de la respuesta del gobierno de Nicaragua, liderado por el presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo, a las masivas protestas que surgieron en ese mes en contra de su mandato. Estas protestas, en su mayoría pacíficas, fueron un punto de quiebre en la historia reciente del país y han tenido repercusiones profundas en la política, la sociedad y la percepción internacional de Nicaragua.

A mediados de abril, el gobierno de Nicaragua aprobó una reforma en el sistema de Seguridad Social que tuvo un impacto directo en las personas jubiladas. Esta reforma, junto al creciente descontento que la población venía acumulando durante años, desencadenó un cambio significativo en el país. La modificación buscaba reducir un 5% de las pensiones de las personas jubiladas. El mismo día en que la reforma se publicó en el diario oficial, conocido como La Gaceta, grupos de adultos mayores se unieron a estudiantes para llevar a cabo manifestaciones pacíficas.

Al mismo tiempo, simpatizantes del partido político FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional), también llamados «turbas sandinistas,» organizaron una contramarcha con la intención de hostigar a las personas que protestaban de manera pacífica. Más tarde, se sumaron a estos disturbios grupos de «motorizados,» quienes eran seguidores y miembros de fuerzas de choque. Finalmente, miembros de la Policía Nacional y unidades antidisturbios aparecieron en la escena para colaborar en la tarea de intimidar, hostigar y reprimir la manifestación pacífica en curso.

Como resultado de la dura represión sufrida por los manifestantes, se convocó a una nueva protesta pacífica al día siguiente, durante la cual lamentablemente perdieron la vida tres personas. A pesar de la violencia ejercida, las manifestaciones no disminuyeron, ya que la población no estaba dispuesta a seguir ignorando la gestión gubernamental de la crisis. El 20 de abril, solo en el departamento de Managua se reportaron al menos 14 víctimas mortales y numerosas personas resultaron heridas como consecuencia de las protestas. La hipótesis predominante es que el gobierno emitió órdenes de «disparar para matar», ya que se produjeron varios decesos en un breve período y a una corta distancia de los manifestantes. Además, las víctimas recibieron impactos de proyectiles en la cabeza o el tórax.

Desde ese momento, Nicaragua ha estado inmersa en una crisis humanitaria de gran envergadura que ha tenido un impacto devastador en la vida de sus ciudadanos. La represión gubernamental, la violencia en las calles y la inestabilidad política han obligado a miles de nicaragüenses a buscar refugio fuera del país, huyendo de la persecución y la violencia. Este éxodo ha generado una crisis de desplazamiento interno y un flujo constante de refugiados que buscan seguridad en naciones vecinas y más allá de las fronteras de Nicaragua.

La crisis humanitaria no solo ha afectado a nivel de desplazamiento, sino que también ha impactado en las condiciones de vida de la población en el país. Las dificultades económicas, la falta de acceso a servicios básicos y la inseguridad persistente han creado un entorno precario para los nicaragüenses que han optado por quedarse.

La comunidad internacional ha observado con preocupación esta crisis humanitaria, instando a un diálogo pacífico y a la restauración de los derechos y libertades fundamentales en Nicaragua. La difícil situación continúa teniendo graves implicaciones para la estabilidad política y económica del país, y las soluciones a largo plazo siguen siendo un desafío importante en el contexto de Nicaragua.

Abril 2018

Línea temporal de abril

18 de abril

Comienzan las protestas contra la reforma de la Seguridad Social (INSS) tras su publicación.

19 de abril

Se confirman los tres primeros fallecidos en las protestas. Cortan la emisión en directo del canal 100% Noticas que estaba transmitiendo en directo las manifestaciones.

21 de abril

Cuatro días después del inicio de las protestas callejeras y con un saldo de al menos 17 muertos, el presidente Daniel Ortega se manifestó públicamente, aunque no revirtió las reformas a la Seguridad Social. Ese día, el periodista Ángel Gahona fue asesinado por un disparo mientras transmitía en vivo las protestas.

22 de abril

Ortega revocó las reformas a la seguridad social que habían desencadenado las protestas. Hasta ese momento, las manifestaciones habían dejado al menos 27 muertos, más de un centenar de heridos y daños en comercios y otros inmuebles. No obstante, las protestas continuaron, y se intensificó la demanda de su renuncia.

23 de abril

Se lleva a cabo una marcha pacífica multitudinaria solicitó la salida del presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo.

29 de abril

La Asamblea Nacional, en su mayoría oficialista, estableció una Comisión de la Verdad, Justicia y Paz con el fin de investigar las muertes ocurridas durante las protestas.

Mayo 2018

Línea temporal de mayo

1 de mayo

El presidente Daniel Ortega elige el Día del Trabajo como una oportunidad para consolidar su apoyo popular, reuniéndose con una multitud entusiasta en la Plaza de las Victorias de Managua.

12 de mayo

La ciudad de Masaya se transforma en el escenario de violentos enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas policiales, a los que, según denuncias, se unen grupos armados que tienen afinidad con el gobierno. Esta situación lleva a que la ciudad amanezca como un verdadero campo de batalla, con una atmósfera de tensión y conflicto que se intensifica.

16 de mayo

En Managua, se celebra la primera sesión de un diálogo nacional en el Seminario de Nuestra Señora de Fátima. El gobierno, representado por Daniel Ortega y Rosario Murillo, se enfrentó a la Alianza Cívica. La sesión estuvo marcada por fuertes tensiones. Ortega defendió la actuación de la policía, mientras que los opositores expresaron su desacuerdo. Lamentablemente, el diálogo no produjo resultados significativos, lo que subraya la dificultad de llegar a un consenso.

17 de mayo

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realiza una visita de cuatro días a Nicaragua y emitieron un informe que denuncia graves violaciones de derechos humanos cometidas por fuerzas de seguridad y grupos paramilitares. Según el informe, se registraron 76 muertos, 868 heridos y 438 detenidos como resultado de la violencia en el país. La CIDH formula quince recomendaciones al Gobierno de Ortega, que incluyeron el cese inmediato de la violencia y la solicitud de una investigación internacional sobre los acontecimientos. Esta visita subrayó la gravedad de la situación en Nicaragua y la necesidad de abordar las violaciones de los derechos humanos y la violencia en el país.

23 de mayo

En la segunda sesión del diálogo nacional en Nicaragua, la Alianza Cívica abogó por democratizar el país, mientras que Daniel Ortega acusó a la oposición de intentar un "golpe de Estado blando". La falta de acuerdo llevó a la suspensión de las conversaciones por parte de la Conferencia Episcopal. Se propuso la formación de una comisión mixta con tres representantes de cada lado para superar el estancamiento en las negociaciones. Esta situación refleja la profunda división y la falta de confianza entre el gobierno y la oposición en medio de la crisis política en Nicaragua.

30 de mayo

En el Día de la Madre, las madres de jóvenes víctimas de la represión gubernamental organizan una marcha. La madre de las marchas se torna violenta con disparos desde el Estadio Nacional hacia los manifestantes y enfrentamientos en distintos puntos de la capital. El saldo trágico es de 19 muertos en todo el país.

Junio 2018

Línea temporal de Junio

6 de junio

La Organización de Estados Americanos (OEA) hace un llamado a todas las partes involucradas para "promover conversaciones pacíficas que generen soluciones concretas a los problemas esenciales del país. Esto incluye la mejora de las instituciones democráticas y la organización de elecciones libres, equitativas y puntualmente programadas

7 de junio

Las protestas continúan en Nicaragua, lo que lleva a un toque de queda en varias ciudades y a patrullas oficiales por la noche. Líderes religiosos buscan reiniciar el diálogo, y el presidente pide tiempo para considerar una propuesta de democratización. Estados Unidos suspende visados a responsables de abusos y socavar la democracia, afectando a miembros del Gobierno y la Policía Nacional.

13 de junio

la cúpula empresarial decide convocar una huelga general de un día, con el propósito de intensificar la presión sobre el Gobierno. Anteriormente, habían evitado tomar esta medida debido a las posibles repercusiones económicas en Nicaragua. Hasta ese momento, la crisis ya había ocasionado pérdidas de 600 millones de dólares para el país centroamericano.

15 de junio

Se retoma la negociación entre el Gobierno y la Alianza Cívica, centrando la discusión en el plan para "instaurar la democracia" en Nicaragua, especialmente la propuesta de adelantar las elecciones presidenciales al año 2019. Ambas partes acuerdan la invitación a observadores internacionales con el fin de investigar los incidentes de violencia.

22 de junio

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) divulga un informe que aumenta la cifra de víctimas a 212 fallecidos, 1,337 heridos y 507 detenidos debido a "las medidas represivas tomadas por el Estado". El informe señala que estas acciones han tenido como objetivo desalentar la participación en las protestas y sofocar cualquier expresión de desacuerdo político.

26 de junio

Un grupo de profesionales del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos se encuentra en Nicaragua para colaborar con los expertos de la CIDH en la indagación de los sucesos violentos.

Julio 2018

Línea temporal de Julio

8 de julio

Con el objetivo de recuperar el control de las calles, disuadir las protestas, destruir las barricadas levantadas el gobierno pone en marcha la "Operación Limpieza". La policía y grupos parapoliciales iban armados con armas de guerra como fusiles tipo AK; fusiles de francotirador Dragunov, Remigton M24 y FN SPR; ametralladoras RPK y PKM e incluso lanzagranadas portátiles PG-7.

12 de julio

El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) convoca una reunión para discutir la situación en Nicaragua. En dicha reunión, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, propone anticipar las elecciones presidenciales y ofrece asistencia a Daniel Ortega para garantizar un proceso electoral transparente. Simultáneamente, miles de nicaragüenses se congregan en Managua, coreando consignas como "unidos somos una fuerza" y "el pueblo unido, nunca será derrotado". Incluso se llega a escuchar la consigna "Ortega, Somoza, son lo mismo", estableciendo una comparación entre el presidente y el dictador.

13 de julio

Comienza el asedio a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en Managua que duró más de 12 horas. Grupo de parapoliciales armados con armas de guerra asedian sin discriminación a los estudiantes que se atrincheraron en el recinto. Cuando los estudiantes lograron salir del recinto universitario, más de 200 personas lograron resguardarse de la lluvia de balas en la parroquia Jesús de la Divina Misericordia donde fueron encerrados y reprimidos. Lograron salir gracias a la intervención de diferentes sectores de la ciudadanía nicaragüense.

16 de julio

Comienza una semana decisiva en Nicaragua, con cientos de manifestantes congregados en Managua para demandar justicia en favor de las víctimas y la renuncia del Gobierno.

17 de julio

Tanto la ONU como la Unión Europea respaldan la necesidad de poner fin a la represión y promover el diálogo, al mismo tiempo que se registran otros cuatro fallecimientos en los enfrentamientos en Masaya

18 de julio

Se cumplen 3 meses del inicio de las protestas pacíficas en contra del gobierno de Nicaragua. Se estima un balance de 300 asesinados hasta la fecha.

error: Content is protected !!
Scroll al inicio